Reflexiones de una Semana Complicada
#laColumna acerca de una semana muy tensa en donde se miran muchos "puntos" pero poco "fondo" de nuestra realidad. Temas centrales: Educación y Mujeres.
Cierto día, un profesor entró en clase y les dijo a sus alumnos que se preparasen para una prueba sorpresa.
Todos se pusieron nerviosos, asustados por el examen que vendría, mientras el profesor iba entregando una hoja de papel con la parte frontal hacia abajo, de modo que no vieran lo que contenía hasta que él explicase en qué consistiría la prueba.
Una vez que entregó todas las hojas, les pidió que diesen la vuelta al papel y viesen el contenido. Para sorpresa de todos, era una hoja en blanco que tenía en el medio un punto negro.
Viendo las caras de sorpresa de sus alumnos, el profesor les dijo:
- "Ahora van a escribir una redacción sobre lo que están viendo".
Todos los jóvenes, confundidos, se pusieron a pensar y a escribir sobre lo que veían. Terminado el tiempo, el maestro recogió las hojas, las colocó en su escritorio y comenzó a leer las redacciones en voz alta.
Todas, sin excepción, se referían al punto negro de diferentes maneras.
Terminada la lectura, el profesor comenzó a hablar de la siguiente manera:
- "Este test no es para darles una nota, sino que les servirá como lección de vida. Nadie habló de la hoja en blanco, todos centraron su atención en el punto negro. Esto mismo pasa en nuestra vida: tenemos una hoja en blanco entera, para ver y aprovechar, pero nos centramos en los puntos negros.
La vida es un regalo de la naturaleza, nos es dada con cariño y amor. Siempre tenemos sobrados motivos para celebrar: amigos que nos apoyan, una familia que nos ama, un empleo, una vivienda, pequeños o grandes milagros que suceden diariamente a nuestro alrededor y, no obstante, insistimos en mirar el punto negro, ya sea un problema de salud, la falta de dinero, la difícil relación con un familiar, la decepción con un amigo,...
Los puntos negros son mínimos en comparación con todo lo que diariamente obtenemos, pero ocupan nuestra mente en todo momento.
Desvíen su atención de los puntos negros y aprovechen cada bendición, cada momento, para ser felices".
Fuente: https://www.relaciondepareja.net/el-punto-negro/
Un breve resumen. La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.
Fuente: https://historiaybiografias.com/dia_mujer/
Síntesis de una semana brava. 6 y 7 de marzo hubo Paro Nacional Docente. El 7, también hubo Paro de las CGT, con un anuncio de un Paro Nacional con fecha indefinida y con incidentes varios. El 8 de marzo, hubo Paro Internacional de Mujeres, debido a que se conmemoraba el Día Internacional de la Mujer, vale recalcar que también hubo incidentes sobre el final. Luego del 7, en la Provincia de Buenos Aires continuaron los Paros Docentes hasta hoy, que tampoco encontraron solución. En la Ciudad de Buenos Aires, el miércoles hubo arranques parciales de clases, puesto que en algunas escuelas comenzaron y en otras no. El jueves prácticamente arrancaron las clases en Capital Federal. Sin embargo, hoy se anunció que habrá fechas de paros debido a que no hubo acuerdo con los salarios. En el resto de las provincias, el panorama fue variando. Sin embargo, en la mayoría de ellas no hubo negociación que valga. Conclusión: Argentina de Paro. Y todo parece que la semana que viene va a seguir igual. Espero equivocarme.
Algo diferente. Les cuento brevemente una sensación extraña. Los que me conocen saben que estoy transcurriendo este año en forma de sabático. Es decir, no arranco la Facultad y me dedico a laburar y terminar las dos materias del Secundario que me quedan. También, para realizar actividades que me gustan haciendo algo distinto a lo que viví en la Secundaria. Y el 6 de marzo arrancaron las clases (digamos) y en la Facultad, por lo general también. No puedo contarles sensaciones de alguna de los dos porque el Secundario está prácticamente acabado y no embarqué aún en el desafío de la Facultad. Sin embargo, cuando desperté el 6 de marzo a la mañana, sentí una sensación distinta. Algo que nunca había sentido. Poder trabajar de lo que te gusta y encarar este año que yo me propuse el sabático me dio una linda satisfacción. También está la expectativa de asumir nuevos desafíos en este nuevo año con también deudas pendientes. Cada vez que respondo ante la crítica o duda sobre el porqué del año de "boxes" respondo de varias formas (todas son verdaderas): 6 años de Secundario fue mucho para mí, sobre todo con una carrera que no me gustó, no me gusta actualmente y tampoco me gustará en un futuro; soy alguien que está muy seguro de lo que me gusta y de lo que quiero hacer, así como el lugar. Y de a poco quiero ir dependiendo de mí (es un camino largo) y poder pagar mis estudios yo es una pequeña forma de arrancar. Y poder hacerlo haciendo cosas que me gustan es una sensación que la recomiendan plenamente los expertos y personalmente también (si pueden hacerlo).
Cuestiones de fondo. Sin embargo, por otro lado, esta semana la viví más de afuera que de adentro. Al ser ex-alumno y no estar haciendo una carrera, el conflicto se ve de afuera. Por mis medios intenté contactarme con varias posturas de los problemas que tuvimos esta semana, y que como viene la mano, la semana siguiente continuarán. Quiero decir lo siguiente: que no hay buena remuneración hacia los docentes es algo innegable. Es real. Así como también son verdad estas cosas: hay problemas de infraestructura, hay una decadencia en las nuevas generaciones respecto de los valores (una lucha permanentemente), hay personas que se aprovechan de su posición provocando que paguen "justos por pecadores", los programas y los sistemas de educación están hechos para aprobar en "cuotas" en donde se valora más el resultado que el camino, muchas cuestiones se tergiversan dependiendo las propias ideologías de cada uno, representación indigna que tienen los trabajadores por personas que venden que les importa el problema pero que son parte del mismo...y podría seguir hasta mañana. Esto deja en evidencia que el problema que tenemos es de fondo, más allá de lo político y lo ecónomo, es social. Aunque se discuta solamente un tema, no resuelve el verdadero problema. Y discutir solo una parte del problema es la muestra de que somos un país triste y con el corto plazo como centro de vida. Es decir, el país del "pan para hoy, hambre para mañana". La solución es sencilla: paremos, total, nadie trabaja en el centro y nadie se perjudica. Y como las cosas están tan bien diferenciadas separadas (reclamos justos vs. aprovechamiento político), nadie queda pegado y todo está bien...supongamos. Por supuesto que en esta última parte apelé a la dura y cruel ironía. Hace poco me llegó un vídeo en el que hablaba una muchacha que contó cómo en estos días fue atacada y manoseada por manifestantes porque no podía pasar para ir a trabajar. Lo que sucedió en el Día de la mujer fue otro ejemplo, en donde una marcha justa y que se hizo en otros países, acá se da la nota por lo que pasó en la Catedral y en otros lugares del país. Sobre el tema de la mujer en la sociedad actual quiero decir lo siguiente: están siendo asesinadas y violadas muchas. Hoy en día están siendo muy descuidadas por los entornos, y la desigualdad existe. Cosas que no se pueden negar y están a la vista de todos. Sin embargo, no podemos caer en el otro extremo, que es el feminismo salvaje y la violencia hacia personas que piensan distinto (sea hombre o sea mujer) y el aborto como una de las propuestas superadoras (da para largo este tema). Esto es aceptar el machismo que tanto repudiamos. Es decir, son "dos caras de una misma moneda" que hay que tirar, desechar y eliminar. Además, se estaría aceptando que no cualquier vida vale la pena, sino únicamente la que me interesa. No es así. Cada vida es importante. Y también, me parece que plantear algo que se viene diciendo desde la política, que consiste en que haya 50% de cada género en las actividades es algo que no sirve. ¿Motivo? Porque eso no garantiza la solución de problemas ni avances. Lo que la garantiza es que haya igualdad de oportunidades tanto para hombres como mujeres. Y que cada uno demuestre de lo que es capaz...pero con iguales chances. Poner 10 hombres y 10 mujeres en un trabajo de 20 no da garantías de funcionalidad. Que haya más chicos en Técnica no significa que las chicas no puedan hacer eso. Y que en Comunicación haya más chicas que chicos tampoco significa que sea algo más para ellas que para ellos. Pienso que el debate va más allá y es más profundo.
Entonces, cada vez que se hacen marchas y manifestaciones me pregunto si realmente valen la pena y por qué no se pueden desligar de aquellos hipócritas que son un verdadero obstáculo para el avance de nuestro país. Quizás porque tengan poder, porque mueven más personas, porque juegan políticamente...no sé. Son dudas que me planteo y que no me puedo sacar fácilmente.Y es cierto que lo que se plantea del lado del Gobierno y de la Política para destrabar los problemas tampoco es algo a largo plazo, y que encima toman las cosas de tal forma que les importe nada el problema y de esa forma "patear la pelota para otro lado". Por eso, llegamos a donde estamos: la realidad y la no solución de recursos vitales para el futuro nuestro. Y siento que se juega muy fácil con ello, como si lo que pasa fuera un juego, y que existe una liviandad brutal, cayendo sobre un aspecto únicamente.
Que los puntos no tapen el fondo. Por eso, querido lector, le planteo lo siguiente: una hoja tiene un fondo blanco. Allí se puede escribir, se pueden hacer puntos...pero forma parte de la hoja, no es algo sobrenatural y que no exista. Por eso, no permitamos que lo que se ve a simple vista tape el verdadero problema de las cosas, que no termine recayendo en un conjunto de inconvenientes que hacen una "bola gigantesca" imposible de frenar... Es fácil caer en una sola cosa...pero prefiero el análisis un poco más "clínico" y "certero" de lo que nos pasa. Porque si pensamos que en la educación solo los salarios son el problema a resolver, y que la desigualdad de género, que es algo que existe, se resuelve poniendo en cada cosa que hagamos 50% de hombres y 50% de mujeres...estamos en problemas. Son apenas una "punta" de cada "iceberg". Falta en cada caso revisar las otras partes del mismo. O sea, reconocer y analizar más en profundidad los otros problemas que existen. Pero esto pasa cuando dejamos que los "puntos negros" sean el "fondo blanco" de nuestra vida, tapando la vista que tenemos acerca de los que nos pasa en el día a día. Ojalá que podamos ir más allá y contemplar, alguna vez, los fondos. De lo contrario, estaremos condenados al fracaso permanentemente.
Buen domingo para todos.
Gustavo Bustos